El Albergue Corazón del Madidi nació del esfuerzo y la visión de seis familias del pueblo indígena de San José de Uchupiamonas, quienes a pesar de las dificultades y la falta de apoyo estatal, decidieron enfrentar su propio desarrollo para mejorar las condiciones de vida de su comunidad. Inspirados por la riqueza de sus bosques, ríos, lagunas y la herencia cultural de sus antepasados, estas familias apostaron por el turismo ecológico comunitario como una alternativa sostenible para proteger la naturaleza y generar oportunidades para las nuevas generaciones.

Desde sus inicios, el albergue se ha guiado por la filosofía tradicional de respeto y conservación de la selva amazónica, prohibiendo la caza y la deforestación comercial en su territorio, y buscando compartir con los visitantes experiencias auténticas en un entorno de biodiversidad única.

El nombre “Corazón del Madidi” tiene un significado profundo: no solo hace referencia a su ubicación privilegiada en el centro del Parque Nacional Madidi, considerado uno de los lugares con mayor biodiversidad del planeta, sino que también simboliza la esencia y el espíritu de quienes lo habitan. “Corazón” representa la vida, la fuerza y la pasión de las familias que lo fundaron, y “Madidi” es la herencia natural y cultural que protege la comunidad para compartirla con el mundo. Así, el albergue no es solo un lugar para descansar, sino un latido vivo de la selva amazónica.

Desde el inicio, el albergue se construyó bajo la filosofía de respeto absoluto por la naturaleza, prohibiendo la caza y la deforestación comercial, garantizando que cada visitante viva experiencias auténticas: caminar entre senderos llenos de vida, navegar ríos ancestrales, descubrir especies únicas y conocer las tradiciones de un pueblo que protege con orgullo su territorio.

Actualmente, el Sr. Rigoberto Pariamo Apana es el propietario y administrador de la empresa, garantizando que cada visitante viva una experiencia inolvidable, con la hospitalidad y el compromiso que distinguen a la comunidad de San José de Uchupiamonas.